El FMI empeoró su pronóstico sobre la Argentina y ahora prevé una caída del 2,5% del PBI este año
El dólar cierra con un nuevo record
dxvczdfvsdafvsdvsdfvWDSV
¿Blindaje del FMI para levantar el cepo al dólar?
Tras la propuesta de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, de "blindarnos con un acuerdo del FMI" para levantar el cepo, los economistas opinaron que el mejor blindaje será un buen programa económico, que ataque el frente fiscal con seriedad y la desregulación, aunque no vendría mal una asistencia financiera.
Bullrich propuso este blindaje este lunes por la mañana en su discurso en la Exposición Rural y, por la noche, lo reiteró en declaraciones a La Nación+. "Nuestro objetivo es que, bajo un nuevo acuerdo con el FMI, podamos blindarnos. Vamos a terminar con el cepo y abrirlo lo antes posible", afirmó.
La economía global continúa recuperándose gradualmente de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania.
El FMI mejoró levemente su perspectiva para la economía mundial, aunque sin dejar de avertir que sigue siendo débil y que la suba en la tasa de interés que imprimieron los bancos centrales para bajar la inflación sigue lastrando la actividad económica.
En el caso de Estados Unidos, la primera economía global, el Fondo proyecta ahora que el crecimiento baje de 2,1% en 2022 a 1,8% en 2023 -dos décimas por encima de su último pronóstico- y que continúe disminuyendo hasta 1,0% en 2024.
El Fondo proyecta que el crecimiento mundial disminuya de un 3,5% estimado para 2022 a 3% en 2023 y 2024. Si bien este pronóstico para 2023 es levemente más alto de lo previsto en la última estimación, sigue siendo débil desde una perspectiva histórica, indicó el FMI.
Sergio Massa, en busca de un acuerdo que le dé a la economía un piso de estabilidad
A contramano de la realidad argentina, las proyecciones del Fondo para el resto de la región y el mundo dieron un poco de aliento al optimismo.
En América Latina y el Caribe, el Fondo prevé que el crecimiento disminuya de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023, una mejora de 0,3 puntos porcentuales respecto de los últimos cálculos. Para 2024, el Fondo prevé un crecimiento del 2,2 por ciento. Brasil crecerá este año un 2,1%, más de un punto por encima de los cálculos del Fondo en abril, mientras que el producto bruto de México aumentará un 2,6%, ocho décimas arribas de las estimaciones de abril.
Los cálculos adelantan desde hace ya varios meses un caída de la actividad debido al duro golpe de la sequía
El ajuste que hizo el Fondo a sus proyecciones sobre la economía pusieron al organismo en línea con las del mercado y de los economistas en la Argentina, donde los cálculos adelantan desde hace ya varios meses un caída de la actividad debido al duro golpe de la sequía, que derrumbó las exportaciones del país en alrededor de US$20.000 millones. Aunque algunos sectores de la economía todavía se mantienen a flote, el azote de la crisis climática terminará por arrastrar inevitablemente los números globales del PBI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la Argentina caerá en recesión este año
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la Argentina caerá en recesión este año, poniendo punto final a la recuperación que despuntó tras la pandemia de coronavirus -el principal argumento al que ha recurrido el Gobierno para defender su política económica- y a contramano del resto de las principales economías de América Latina, que acelerarán su crecimiento.
El Fondo prevé ahora que el producto bruto interno (PBI) caerá un 2,5%, una reducción significativa respecto del año anterior y de las últimas proyecciones del organismo de abril último, que esperaban un estancamiento para este año. La razón central del cambio en las proyecciones del organismo es la histórica sequía, indicaron los economistas del organismo multilateral. Para el año próximo, el FMI estima un rebote del 2,8% en la actividad. El Fondo también revisó su proyección para la inflación al 120% para este año.
Blindaje del FMI: ¿hace falta para levantar el cepo?
"Estoy de acuerdo con las declaraciones de Bullrich sobre salir del cepo rápido, porque de lo contrario, no se va a poder funcionar. Se debe unificar el mercado casi instantáneamente, aunque salir del cepo lleve algo más de tiempo, porque hay deudas a pagar, dividendos, entre otros", indicó Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF.
"No se puede seguir restringiendo importaciones y mantener todo el resto de las regulaciones. El BCRA debe salir del mercado, y el tipo de cambio va a encontrar un valor de equilibrio en el mercado", aseguró.